Un breve acercamiento a la realidad del trabajo extenso
En nuestro paso por diferentes corporaciones seguimos encontrando largas jornadas de trabajo, inclusive para aquellas funciones que lo permiten, el colaborador deja la oficina, a la hora o más temprano, pero siguen trabajando en casa. En algunos casos, los líderes lo plantean con orgullo: «No se lo pedimos, ellos prefieren quedarse»; ¿Será cierta esta afirmación? ¿Qué está sucediendo realmente en las organizaciones? ¿Las organizaciones lo están exigiendo sutilmente? ¿Son los temores de los trabajadores de perder su único sustento? ¿Qué está pasando que realmente no estamos trabajando para una vida mejor, sino que por el contrario estamos viviendo solo para trabajar?
Gallup, la conocida transnacional que investiga sobre estos temas, ha identificado una clara conexión entre el número de horas trabajadas y el burnout o agotamiento laboral. Los empleados que reportan trabajar más de 40 horas a la semana tienen un riesgo significativamente mayor de experimentar burnout. Este síndrome, clasificado por la Organización Mundial de la Salud como un fenómeno relacionado con el trabajo, es causado por el estrés crónico y una carga de trabajo inmanejable. El burnout no solo afecta al individuo, sino que también tiene un costo considerable para las organizaciones: los empleados agotados son mucho más propensos a ausentarse por enfermedad, a sobre reaccionar frente a cualquier situación y a buscar activamente otro empleo, lo que aumenta la rotación y disminuye la moral del equipo, alejando a la marca organizacional de ser atractiva para talento valioso.
Adicionalmente, la prolongación de la jornada laboral tiene un impacto directo en las funciones cognitivas. Investigaciones recientemente publicadas en la revista Occupational & Environmental Medicine (2025) sugieren que trabajar un exceso de horas, específicamente más de 52 horas a la semana, puede inducir cambios estructurales en regiones cerebrales cruciales para la función ejecutiva y la regulación emocional, como el giro frontal medio. Estos hallazgos preliminares no solo brindan una base biológica para los desafíos cognitivos y emocionales reportados por personas con sobrecarga laboral, sino que también subrayan que el peligro de trabajar en exceso va más allá del burnout, afectando la capacidad misma del cerebro para procesar información, tomar decisiones y manejar el estrés de manera efectiva.
Este fenómeno de sobrecarga laboral a menudo se disfraza de «presentismo», donde los empleados, por temor o presión sutil, se sienten obligados a permanecer en el lugar de trabajo o conectados remotamente más allá de lo necesario, incluso cuando su productividad efectiva es mínima. Esta cultura de la «presencia» por encima de la «eficiencia» erosiona el bienestar personal, fomenta la ansiedad y suprime la creatividad, ya que el cerebro no dispone del tiempo de inactividad necesario para la incubación de nuevas ideas y la resolución innovadora de problemas. La consecuencia es un círculo vicioso donde las largas horas no solo no aumentan el rendimiento, sino que activamente lo socavan, generando un ambiente de trabajo tóxico y poco propicio para el florecimiento de la creatividad del talento humano.
En Evolutiva creemos firmemente que la permanencia y el éxito multigeneracional de una organización radican en su capacidad de construir un entorno laboral intrínsecamente sano. Para lograrlo, es indispensable una revisión honesta y profunda de su realidad interna. Este análisis requiere la participación activa y honesta de finanzas, operaciones, inteligencia de negocios, ventas, y por supuesto, recursos humanos. Al unir estas perspectivas, y con el liderazgo comprometido como motor, las organizaciones comprenderán que la verdadera trascendencia en el tiempo se alcanza generando un valor genuino y felicidad para sus colaboradores, sentando así las bases para una prosperidad que va más allá de la rentabilidad actual de la organización.
Costs of Presenteeism and Absenteeism Associated With Psychological Distress Among Male and Female Older Workers. Journal of Occupational and Environmental Medicine 66(10):p e467-e475, October 2024. | DOI: 10.1097/JOM.0000000000003182
A Longitudinal Analysis of Long Working Hours and the Onset of Psychological Distress. Journal of Occupational and Environmental Medicine 67(1):p 11-18, January 2025. | DOI: 10.1097/JOM.0000000000003231
Employee Engagement. https://www.gallup.com/394373/indicator-employee-engagement.aspx
